
El diplomado “Curso de Internet de las Cosas” es una iniciativa de Samsung Innovation Campus, que en conjunción con Código IoT, se facilitará a instituciones educativas. El Curso IoT esta enfocado en proporcionar una visión detallada sobre el desarrollo de aplicaciones del Internet de las Cosas. El plan educativo es híbrido (en línea con clases de soporte a distancia). Contiene los aspectos teóricos mas relevantes del Internet de las Cosas, las herramientas de software y hardware necesarias para su desarrollo, en conjunción con los aspectos prácticos mas versátiles de las competencias relacionadas con redes, servidores, protocolos de comunicación, micro controladores, sensores, sus aplicaciones e integraciones.
Objetivos y alcances del curso
El objetivo en general es que los participantes puedan formar un concepto firme de qué es el Internet de las Cosas y un criterio sobre sus aplicaciones a través de la realización de proyectos funcionales que integren sistemas de tecnologías de la Información.
Objetivos específicos:
- Conocer los fundamentos teóricos del Internet de las Cosas
- Identificar las distintas disciplinas que conforman el Internet de las Cosas
- Identificar los componentes funcionales del Internet de las Cosas
- Identificar el paradigma de las aplicaciones del Internet de las Cosas en el contexto de la Industria 4.0
- Formar una visión del panorama de protocolos, estándares, software y hardware relacionados con el Internet de las Cosas
- Desarrollar las habilidades teóricas y prácticas para comprender los bloques de construcción del Internet de las Cosas, como es el manejo de lenguajes de programación, cómputo físico e integración de servicios.
- Desarrollar una serie de prototipos funcionales del Internet de las Cosas.
Audiencia
El curso principalmente esta enfocado a profesores, egresados y estudiantes de las carreras de:
- Tecnologías para el desarrollo de aplicaciones web
- Sistemas operativos
- Visión artificial
- Inteligencia artificial
- Administración
- Ingeniero Agrónomo
- Arquitectura
- Comunicación Digital
- Licenciado en Ciencias
- Tecnología de Alimentos
- Ciencias Atmosféricas
- Ingeniería Computación
- Diseñadora Industrial
- Tecnologías Digitales
- Ingeniería Civil
- Ingeniería en Alimentos
Adicionalmente, cabe destacar que el contenido está dirigido a personas con interés en:
- tener su primer acercamiento con el Internet de las Cosas,
- desarrollar soluciones innovadoras de base tecnológica a problemas comunes
- innovar y/o generar soluciones disruptivas.
El seminario es apto para:
- Profesionales con experiencia mínima en programación y/o uso de microcontroladores.
- Programadores interesados en actualizar sus conocimientos e incrementar sus competencias laborales.
- Interesados en hacer uso del Internet de las Cosas desde Linux, Raspberry Pi y ESP32.
Temario
1. Introducción a IoT
1.1 Descripción general del IoT
1.2 Aplicaciones del IoT
1.3 Estructura generar del IoT como sistema de la I4.0
1.4 Paradigmas del Internet de las cosas
1.5 Componentes IoT
1.6 Plataforma IoT
1.7 Red IoT
2. Linux y Repositorios
2.1 Maquinas Virtuales
2.2 Linux
2.3 Repositorios
3. IoT Device. Raspberry Pi y ESP32
3.1 Dispositivos del Internet de las cosas
3.2 ESP32
3.3 RaspBerry Pi
4. Communication & Networking. NodeRed y MQTT
4.1 Redes y telecomunicaciones
4.2 MQTT
4.3 NodeRed
5. Programación en C
5.1 Introducción a la programación
5.2 Operadores
5.3 Funciones
5.4 Estructuras de control
6. Programación en Java
6.1 Paradigma de Java
6.2 Objetos
6.3 Herencia
6.4 Manejo de errores
6.5 Bibliotecas externas
6.6 Conexión a bases de datos
7. Programación en Java Script
7.1 Introducción a JavaScript
7.2 Objetos en Java Script
7.3 Funciones en JavaScript
7.4 Asincronía
7.5 Bibliotecas externas
7.6 Servidor web con JavaScript
8. Programación en Python
8.1 Introducción a Python
8.2 Clases y objetos
8.3 Manejo de errores
8.4 Bibliotecas externas
9. Plataformas IoT
9.1 Plataformas disponibles
9.2 Home Assistant
9.3 Grafana
10. Talleres
10.1 Conteo Peatonal
10.2 Medidor de consumo de agua
10.3 Apertura de puerta con reconocimiento facial
10.4 Detector de síntomas COVID
10.5 Sistema Hidroponico
10.6 Control de Acceso Vehicular
10.7 Detección de fuga de gases
11. Capstone Project y Certificación
11.1 Qué es el capsotone project
11.2 Entregables
11.3 Design Thinking
11.4 Desarrollo de proyecto
11.5 Desarrollo de contenido escrito
Incluye
- Constancia de finalización emitida en línea por Samsung Innovation Campus y Código IoT.
- Constancia de participación de cada unidad del curso.
- 160 horas aproximadas de capacitación con instructor / facilitador en línea.
- Contenidos en español.
CERTIFICACIÓN de Samsung Innovation Campus y la Asociación Mexicana del Internet de las Cosas:
Si el participante es beneficiario de algún convenio de colaboración entre la institución educativa y Samsung, será supervisado en un proyecto de innovación (Capston) en donde se creará un prototipo funcional que solucione un problema; si el proyecto se lleva a término exitoso y el participante es evaluado positivamente en cada unidad, recibirá la certificación de IoT de Samsung Innovation Campus. Esta certificación se encuentra en proceso de registro para contar con validez oficial, así como reconocimiento por parte de la Asociación Mexicana del Internet de las Cosas A.C.
KIT de Electrónica
Si el participante es beneficiario de algún convenio de colaboración entre la institución educativa y Samsung, o algún otro patrocinador, se le brindará un Kit de electrónica en calidad de préstamo durante el tiempo que tome el diplomado. Los componentes del Kit los puede conocer en la sección de Hardware a Usar
Actualmente contamos con convenio con la Universidad Autónoma Metropolitana.
Requisitos previos
Hardware del participante
Características mínimas del equipo de cómputo.
- Requerimientos mínimos de equipo de cómputo
- Equipo de cómputo Windows, Mac o Linux
- HHD con al menos 60 GB disponibles de almacenamiento o mejor
- 4 GB de RAM o mejor
- Procesador x64 con al menos 4 hilos de procesamiento (Intel Core i5 6th Gen, AMD Ryzen 5 1200 o mejor)
- Procesador compatible con virtualización (Intel VT, AMD-V)
- Pantalla con resolución de 1366×768 o mejor
- Modem WiFi 802.11n o mejor
- WebCam integrada 480p o mejor
- Micrófono integrado o manos libres
- Al menos un puerto USB A disponible
Características ideales del equipo de computo.
- Equipo de cómputo Windows, Mac o Linux
- SSD con al menos 60 GB disponible de almacenamiento o mejor
- 16 GB de RAM o mejor
- Procesador x64 con al menos 8 hilos de procesamiento (Intel Core i5 8th Gen, AMD Ryzen 5 2300 o mejor)
- Procesador compatible con virtualización (Intel VT, AMD-V)
- Pantalla con resolución de 1920×1080 o mejor
- Modem WiFi 802.11ac o mejor
- WebCam integrada 1080p o mejor
- Micrófono de matriz integrado, micrófono USB dedicado o manos libres
- Al menos un puerto USB A disponible
Hardware Extra
- Un kit de electrónica que se encuentra descrito en la sección de HARDWARE.
- Es recomendable mesas con área de trabajo no metálica (e.g. no mesas de cubierta de acero inoxidable o aluminio)
Configuraciones de red
En caso de realizarse el curso en una red institucional o casera con modificación de configuraciones del modem:
- Red WiFi 2.4 GHz, clave WPA2 Personal, AES.
- Desactivar bloqueo de sitio para Gmail, Outlook, Twitter, todos los subdominios de particle.io, fred.sensetecnic.com
- Desbloquear Firewall en puertos TCP 1883, 1880, 3306, 50001
Clase con profesor presencial
- Proyector 5000 lumens, 1280×720 o mejor para un área no acondicionada u obscurecida
- Proyector 2000 lumens, 1280×720 o mejor para un área oscurecida
- Ancho de banda de bajada 100 MBPs por cada 15 alumnos o mejor
- Instalación eléctrica regulada y aterrizada a 120VCA con contactos y potencia suficiente para alimentar el equipo de cómputo de los alumnos
- Bafles amplificados, 30w RMS para áreas de 15 a 40 m2, 50w RMS para áreas de 40 a 85m2 o mejor, no requerido para clase con profesor presencial.
- Pantalla de proyección
- Un equipo de cómputo por persona
Clase individual en aula compartida (laboratorios)
- Un equipo de cómputo por persona
- Ancho de banda de bajada 50 MBPS para 7-10 alumnos, 100 MBPS para 11-15 alumnos o mejor
- Ancho de banda de subida 10 MBPS para 7-10 alumnos, 50 MBPS para 11-15 alumnos o mejor
- Instalación eléctrica regulada y aterrizada a 120VCA con potencia suficiente para alimentar el equipo de computo de los alumnos
- 1 juego de audífonos con micrófono por alumno
- Es recomendable un área silenciosa
Hardware que se usará en el curso
Para desarrollar de forma completa y correcta los ejercicios, se requiere contar con lo siguiente:
- Equipo PC.
- Raspberry Pi 4 model B 8GB RAM
- Carcasa con ventilador para Raspberry Pi 4
- MicroSD XDHC 32GB clase 10
- Adaptador MicroSD USB
- Sensor DHT11
- Sensor HCSR04
- Sensor TTP223B
- Protoboard
- Jumpers MM
- Jumpers MF
- Adaptador T-Clobber
- Fuente 5V 3A
- 3 Push Button
- 5 Led 5mm
- 10 Resistencia 220ohms
- Mini Relevador
- Bomba de agua
- Sensor de humedad
- Sensor de nuvel de agua
- Sensor UV
- Camara ESP32
- Adaptador Serial
- Cable USB Mini
- Sensor de flujo de agua
- Servomotor
- Lector RFID 13.53 MHz
- Sensor de combustible
- Sensor de CO2
- Sensor de temperatura infrarrojo
- Sensor de ritmo cardíaco y oxigenación
- Cable HDMI
Software que se usará en el curso
- Ubuntu 20.04
- Virtual Box
- GCC
- Atom IDE
- Arduino IDE
- Node JS
- Mosquitto MQTT
- NodeRed
- Open Hab
- Grafana
- Home Assistant
- Maria DB
Lenguajes
- C
- Java
- JavaScript
- Python
- SQL
Más información
Si el participante es beneficiario de algún convenio de colaboración entre la institución educativa y Samsung, será supervisado en un proyecto de innovación en donde se crear un prototipo funcional que solucione un problema; si el proyecto se lleva a término exitoso y el participante es evaluado positivamente en cada unidad, recibirá la certificación de IoT de Samsung Innovation Campus.
La certificación se encuentra en proceso de registro para contar con validez oficial.
- Si cuenta con un convenio entre Samsung Electronics o la Asociación Mexicana del Internet de las Cosas A.C., el diplomado puede brindarse sin costo para el participante. Depende de las condiciones de cada convenio.
- Los precios NO incluyen el Kit de Electrónica (Hardware). El precio del KIT es de 250 DLLs
Preguntas frecuentes
Si recibo el KIT en calidad de préstamo y se me daña o extravía algún componente, ¿qué procede?
El componente tendrá que ser sustituido por uno nuevo antes del momento de la devolución.

¿Por qué el diplomado es impartido por Código IoT?
Código IoT es el aliado estratégico de Samsung para brindar la capacitación diseñada por Samsung Innovation Campus, así como las mejoras a sus contenidos y los talleres que complementan la capacitación para el óptimo aprovechamiento de este conocimiento en las instituciones educativas de México.
Comentarios recientes